"Después del juego es antes del juego"
Sepp Herberger

Mostrando entradas con la etiqueta siatic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta siatic. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de junio de 2020

Cacharreo (III): calentamiento en la tarjeta gráfica de las Siatic

En nuestras SIATIC la "CPU" está dentro de una caja de metal cerrada ubicada bajo la pizarra, que hace que todo dentro se ponga bastante caliente.

Para más inri, la tarjeta gráfica (abreviando, GPU) sólo tiene refrigeración pasiva, sin ventilador. Es una NVIDIA GeForce 210 que en algunas ocasiones de alta carga alcanza más de 100º. Ya vimos aquí como vigilar su temperatura. Al superar los 95º es cuestión de tiempo que de un momento a otro el ordenador quede colgado y haya que apagarlo, esperar a que se enfríe y encender de nuevo.

En esas aulas donde esto pasa más a menudo podemos tramitar el fallo como avería, lo que hace que algunas veces cambiando la GPU se solucione. Pero otras veces aunque la cambien sigue existiendo el problema. En una de estas reparaciones el técnico me comentó que se podría solucionar instalando un ventilador en la GPU, sobre el disipador. El problema es que la placa base de las SIATIC es muy particular (HP ProDesk 600 G1 SFF) y no tiene conector alguno con pines para alimentar dicho ventilador. Como solución el técnico me enseñó esto:


Un ventilador interno que recibe alimentación de un puerto USB. Buscando en ebay lo encontré por unos pocos euros. Hay varios modelos, pero hay que elegir el de tamaño 50x50 mm para que ajuste a la tarjeta gráfica. Comprado y recibido:


luego lo hemos acoplado con unos tornillos largos (encontrados por prueba y error) que encajaban y agarraban al disipador:


Es importante asegurarse al montar el ventilador de que el flujo de aire queda hacia dentro, en dirección al disipador. Si lo ponemos hacia fuera no servirá de nada.

Pinchamos de nuevo la GPU en el bus, sacamos el cable USB del ventilador por una ranura trasera y lo conectamos en un conector USB para que tenga alimentación.


Encendemos, se carga el sistema y lo ponemos a reproducir una película 4K a pantalla completa, una de las cosas que mas sobrecalentaban la tarjeta gráfica. Pasado un rato comprobamos la temperatura en terminal :

# nvidia-smi
Mon Jun  1 11:27:55 2020      
+------------------------------------------------------+                      
| NVIDIA-SMI 340.107    Driver Version: 340.107        |                      
|-------------------------------+----------------------+----------------------+
| GPU  Name        Persistence-M| Bus-Id        Disp.A | Volatile Uncorr. ECC |
| Fan  Temp  Perf  Pwr:Usage/Cap|         Memory-Usage | GPU-Util  Compute M. |
|===============================+======================+======================|
|   0  GeForce 210         Off  | 0000:01:00.0     N/A |                  N/A |
| 35%   50C    P0    N/A /  N/A |    144MiB /  1023MiB |     N/A      Default |
+-------------------------------+----------------------+----------------------+
                                                                               
+-----------------------------------------------------------------------------+
| Compute processes:                                               GPU Memory |
|  GPU       PID  Process name                                     Usage      |
|=============================================================================|
|    0            Not Supported                                               |

Vaya, 50º. Normalmente en reposo esa GPU tenía mas de 80º (la columna GPU Fan la ignoramos, no tiene datos reales). Comparamos con otra SIATIC distinta en reposo:
+------------------------------------------------------+                      
| NVIDIA-SMI 340.107    Driver Version: 340.107        |                      
|-------------------------------+----------------------+----------------------+
| GPU  Name        Persistence-M| Bus-Id        Disp.A | Volatile Uncorr. ECC |
| Fan  Temp  Perf  Pwr:Usage/Cap|         Memory-Usage | GPU-Util  Compute M. |
|===============================+======================+======================|
|   0  GeForce 210         Off  | 0000:01:00.0     N/A |                  N/A |
| 65%   74C    P0    N/A /  N/A |     20MiB /  1023MiB |     N/A      Default |
+-------------------------------+----------------------+----------------------+
A 74º, que es su valor habitual. Pues parece que funciona. Con esto se resuelve el problema del sobrecalentamiento de estas GPU por unos cuantos euros y 4 tornillos.

No me gusta el tema del conector USB, ya que obliga a tomar la corriente de fuera de la caja. Me anoto como pendiente buscar la manera de poner un ventilador de 50x50 mm que tome energía de dentro de la carcasa, aunque parece dificil porque aparte de los puertos Power SATA creo que hay poco donde rascar. Revisado: es imposible, la fuente es una HP D12-240P3A con muy pocos cables y ninguno estándar. En la placa base tampoco hay tomas de corriente para ventilador, exceptuando la de la CPU.


Bueno, ya llegó la Crew Dragon a la ISS, comienza una nueva era:


La foto de familia de los llegados en la Soyuz y los llegados en la Crew Dragon:


Douglas Hurley se frota la frente porque se dió un coscorrón con la escotilla en la entrada, como dicen las madres "es que vas sin cuidado..."

viernes, 15 de mayo de 2020

Cacharreo (II): problemas con el alargador USB en las Siatic

En nuestra instalación de pizarras digitales, llamadas SIATIC, nos encontramos que el PC está situado en una caja metálica bajo la pizarra, de la cual sale un cable USB de varios metros que va canalizado hasta la mesa del profesor, con un hub USB de baja calidad donde va conectado teclado, ratón y un par de conectores para pinchar los pendrives.

La distancia a través de las canaletas entre mesa y pizarra es variable, pero normal son 3 o más metros. El alargador USB está apantallado, pero a veces no alcanza y durante el montaje se acoplaron dos alargadores USB sujetos con cinta aislante para llegar hasta donde hiciese falta.

Todo esto un cóctel perfecto para que falle teclado/ratón con facilidad si el cable es demasiado largo, especialmente al pinchar un pendrive y no poder suministrar suficiente potencia sin pérdida. Voy a contar varias soluciones que he implementado:

1. Alargador corto independiente para pendrives.

Para los pendrives o discos duros externos la longitud del alargador viene fatal, con muchos fallos frecuentes. Al final opté por poner un pequeño alargador USB de medio metro pinchado en un puerto USB trasero del PC y que salía junto con el resto de cables de la caja:


Como se ve, lo sujeto en el lateral con varias bridas:


Como es un cable corto y directo no hay problema en pinchar discos externos ni pendrives. Solo hay que avisar a los usuarios de que está. Esto lo tengo montado en casi todas las aulas del centro.

2. Hub USB con Alimentacion.

En un caso concreto además de teclado y ratón teníamos que conectar una impresora y otros dispositivos en la mesa del profesor, necesitándose potencia extra. Para ello cambiamos el USB por uno con fuente de alimentación externa:


Este tipo de dispositivos vienen bien amplificar la señal e inyectar mas potencia de alimentación. Muy útil para, por ejemplo, conectar discos duros externos. El inconveniente es que necesitamos un enchufe de corriente libre donde conectar la fuente de alimentación.

3. Añadir alargador.

Como caso extremo debido a lo tedioso de la instalación: levantar las canaletas y meter otro alargador USB desde el PC a la mesa, de tal manera que nos llegan dos. Es otra posibilidad más, pero nada aconsejable.

4. USB dos machos + una hembra.

Este cacharro:


Tiene dos conectores machos y una hembra. Lo que hace es utilizar los 2 machos para obtener el doble de potencia eléctrica, que es inyectada por la hembra. Se usa habitualmente para conectar discos duros externos que necesitan potencia extra para funcionar.

Cuestan 3 o 4 euros y si los ponemos en la caja del PC, conectando a la hembra el principio del alargador USB veremos que inyecta más potencia al otro extremo, suministrando la suficiente energía para funcionar bien. Esto lo he montado en un par de aulas con los cables excepcionalmente largos donde simplemente el teclado y el ratón daban problemas aleatorios de conexión.

Bueno, pues estas son las opciones. Si se me ocurre alguna más las pondré aquí.