"Después del juego es antes del juego"
Sepp Herberger

Mostrando entradas con la etiqueta usb. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta usb. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Actualizar BIOS desde FreeDOS+USB

Me ha pasado varias veces que actualizando hardware en equipos algo antiguos he tenido que actualizar la BIOS. El problema viene cuando esa actualización necesita usar MS-DOS (no hay forma de actualizar usando Linux, Windows o a través de la propia BIOS) y el equipo no tiene disquetera ni lector de CD (y además y no ya no tengo ni disquetes ni CDs). Otra opción es arracancar un sistema MS.DOS por red usando PXE, pero es demasiado rebuscdao.

En ese caso la solución más sencilla que he encontrado es bajar una imagen de FreeDOS (clon libre de MS-DOS), meter en ella los ficheros necesarios para la actualización y grabarla en un pendrive usando Rufus (Unetbootin me ha dado casi siempre problemas con este tipo de imágenes).

Vamos a ver un ejemplo práctico. Quiero actualizar una placa base Gigabyte GA-H61M-DS2 (rev. 2.0) a la BIOS versión F9. La descargo desde aqui y las descomprimo. Los ficheros son:
Efiflash.exe
h61mds22.f9
autoexec.bat
Ahora descargo la imagen FreeDOS desde aqui: https://freedos.org/download/. Descargamos la imagen FullUSB y descomprimos el .zip extrayendo el fichero FD12FULL.img.

Este fichero contiene dentro una imagen de anrranque FreeDOS. Hay que montarla y meter dentro los 3 ficheros anteriores para que al arrancar podamos disponer de ellos. Como está en un formato de imagen FreeDOS no se monta con un simple "mount -o loop", hay que hacer alguna operación adicional. Lo primero es hacer
# fdisk -l FD14FULL.img
FD14FULL.img1 * 63 2096639 2096577 1023,7M c W95 FAT32 (LBA)
Esto nos dice que dentro hay una partición FAT32 (LBA), que empieza en el sector 63 y como sector tiene normalmente 512 bytes, tenemos que calcular el offset:

offset = 63 * 512 = 32256

Entonces el comando para montar la imagen sería:
# sudo mount -o loop,offset=32256 -t vfat FD14FULL.img /mnt
/mnt es el directorio donde se montará la imagen. Evidentemente se puede cambiar por otro. -t vfat indica que es FAT32. offset le dice a mount en que punto del fichero .img comienza la partición como tal. Si no se indica el comando mount no puede montarla.

Hecho esto podemos acceder en /mnt al contenido de la imagen. Haremos
# cd /mnt
# mkdir BIOSH61M
# cd BIOSH61M
# cp ...../Efiflash.exe .
# cp ...../h61mds22.f9 .
# cp ...../autoexec.bat .
# cd /root
# umount /mnt
Con esto ya tenemos el fichero IMG con el contenido correcto dentro. Desde un Windows y usando Rufus metemos la imagen IMG en un pendrive..



Luego arrancamos en el PC con ese pendrive y se cargará el FreeDOS. Nos preguntará si queremos instalar FreeDOS pero no, cancelamos la instalación y nos lleva al prompt X:\> de los viejos tiempos. Una vez allí hacemos;
CD BIOS...
EFIFLASH.EXE H61MDS22.F9
Dejamos que acabe y listo, ya tenemos la BIOS actualizada...

domingo, 19 de enero de 2025

Convertir una impresora USB en una impresora de red mediante OpenWRT

Cuando tenemos una impresora USB y queremos compartirla en una red podemos hacer lo típico: conectarla a un PC y compartirla desde allí, pero queda mas profesional y glamouroso convertirla en una impresora de red con su IP propia sin tener que depender de un PC de usuario que puede estar apagado o encendido.

Para ello sólo necesitamos un punto de acceso wifi o router wifi casero que cuente con un puerto USB y tenga OpenWRT instalado. Ese tema lo hemos tratado largo y tendido en el blog y hay mucha documentación en Internet al respecto.

Una vez configurado el dispositivo OpenWRT debemos conectarlo a la red local con una dirección IP fija, esto dependerá de cada caso y puede hacerse via ethernet o como cliente de la red wifi. Es también un tema visto anteriormente en el bloq en esta entrada y esta otra entrada.

En mi caso conecto el OpenWRT a una red wifi, ya que donde quiero poner la impresora no hay puntos de red cercanos. La configuración seria algo así como:
# cat /etc/config/wireless 

config wifi-device 'radio0'
	option type 'mac80211'
	option hwmode '11g'
	option path 'pci0000:00/0000:00:00.0/0000:01:00.0/bcma0:1'
	option disabled '0'
	option country 'ES'

config wifi-iface 'wifinet0'
	option ssid 'NOMBRE_RED'
	option device 'radio0'
	option mode 'sta'
	option key 'PASSWORD_RED'
	option network 'wwan'
	option encryption 'psk2'
La red cableada la dejo con una IP fija por mi propia tranquilidad, aunque no la voy a usar para nada:
# cat /etc/config/network 

config interface 'loopback'
	option ifname 'lo'
	option proto 'static'
	option ipaddr '127.0.0.1'
	option netmask '255.0.0.0'

config globals 'globals'
	option ula_prefix 'fda2:68de:6428::/48'

config interface 'lan'
	option type 'bridge'
	option ifname 'eth0.1'
	option proto 'static'
	option ipaddr '192.168.2.1'
	option netmask '255.255.255.0'
	option ip6assign '60'

config switch
	option name 'switch0'
	option reset '1'
	option enable_vlan '1'

config switch_vlan
	option device 'switch0'
	option vlan '1'
	option ports '0 1 2 3 8t'

config interface 'wan'
	option proto 'dhcp'

config interface 'wwan'
	option proto 'dhcp'
Hecho esto, instalo los paquetes de OpenWRT necesarios para compartir la impresora USB:
# opkg update
# opkg install kmod-usb-printer
# opkg install p910nd luci-app-p910nd
# opkg install usbutils
A continuación pincho la impresora USB en el router y verifico que ha sido detectada con:
# lsusb
Si todo ha ido bien, debe haber creado en /dev un dispositivo para la impresora:
# ls /dev/usb/lp*
/dev/usb/lp0
Bien, nuestra impresora es /dev/usb/lp0. A continuación configuramos el servico p919nd, que es el encargado de compartir nuestra impresora USB por la red local.
# cat /etc/config/p910nd 

config p910nd
	option device '/dev/usb/lp0'
	option runas_root '0'
	option mdns '0'
	option mdns_ty 'My Printer Manufacturer/Model'
	option mdns_note 'Basement'
	option enabled '1'
	option port '0'
	option bidirectional '1'
Puntualizaciones:
  • En algunos modelos de impresora el parámetro bidirectional debe valer 0. No hay regla, es cuestión de prueba y error.
  • Cambiar device según el nombre del dispositivo detectado en /dev/usb/...
  • El port con valor 0 hará que la impresora escuche en el puerto TCP 9100. Puede tener los valores 0, 1 y 2 (9100, 9101 y 9102), compartiendo en 3 puestos distintos hasta tres impresoras.
  • Los parámetros mdns tienen que ver con el protocolo Bonjour y yo no los uso. Si te gusta usar esos protocolos tan vociferantes tienes mas información al respecto en este enlace.

Hemos dicho que el servivio p910nd escuchará en el puerto 9100, pero no hay que olvidar abrirlo en el firewall de OpenWRT:
# cat /etc/config/firewall 
...
...
...
#Allow attached network printer
config 'rule'
        option name 'p910nd'
        option 'src' 'lan wan'
        option 'proto' 'tcp'
        option 'dest_port' '9100'
        option 'target' 'ACCEPT'
Una vez definido todo, reiniciamos los servicios:
# /etc/init.d/firewall restart
# /etc/init.d/p910nd restart
Y verificamos que el proceso p910nd está corriendo:
# ps w | grep 910
1282 p910nd     936 S    {p910nd} /usr/sbin/p9100d -d -b -f /dev/usb/lp0 0
Ya en plan maniático plus, tampoco está de más verificar desde un PC de la red (repito: un PC distinto al router con el que estamos trabajando) que el puerto 9100 está abierto en el openwrt:
# nc -zv ip-router 9100
Connection to ip-router 9100 port [tcp/*] succeeded!
Con esto ya tenemos todo, solo faltaría configurar la impresora en los clientes que vayan a usarla. En este enlace se explica en detalle como hacerlo para Windows y OSX/Linux. Yo por mi parte como uso Linux simplemente añado esto a /etc/cups/printers.conf:
<Printer HP-ML1210>
PrinterId 488303
UUID urn:uuid:8a19c7aa-3365-356a-70cd-736155c2fcfc
Info 
Location 
MakeModel Samsung ML-1210 Foomatic/gdi (recommended)
DeviceURI socket://ip-router:9100
State Idle
StateTime 1737140264
ConfigTime 1737134460
Type 8392708
Accepting Yes
Shared No
JobSheets none none
QuotaPeriod 0
PageLimit 0
KLimit 0
OpPolicy default
ErrorPolicy retry-job
</Printer>
Cada cual deberá cambiar la ip-router y el Modelo/Driver de impresora según sea su caso. Usar CUPS para añadir la impresora en lugar de editar mano el printers.conf siempre es una buena idea.

再见,同志!

jueves, 21 de enero de 2021

Preparando un dispositivo USB con arranque clonezilla e imágenes para restauración.

Siempre se me olvidan los pasos y tengo que andar mirando notas cuando me hace falta, así que voy a dejar aquí apuntados los métodos que tengo de crear un disco duro externo o pendrive autoarrancable con clonezilla y varias imágenes de disco.

Usaré clonezilla-live-2.5.5-38-amd64, que es el estándar que usamos en los centros educativos. Bajamos la versión amd64 en fichero zip mediante este enlace.

Asumirémos que el dispositivo USB está en la ruta /dev/sdd (con el comando "fdisk -l" podemos averiguar cual es el /dev/sdX que usa una vez pinchado en el puerto USB). A la hora de organizarlo tenemos dos opciones.
  1. Una única partición: se crea con gparted del tipo FAT32 y luego se formatea con:
    # mkfs.vfat -F 32 /dev/sdd1
  2. Usar dos particiones: con gparted creamos una (sdd1) con FAT32 de 256Mb o un poco mayor. El resto de disco con una partición (sdd2) de tipo NTFS o ext3/4 a la que pondremos la etiqueta "IMAGENES" para poder identificarla y montarla luego fácilmente. Una vez creadas las formateamos con:
    # mkfs.vfat -F 32 /dev/sdd1 
    # mkfs.ext3 /dev/sdd2
    # tune2fs –L IMAGENES /dev/sdd2
    
    o bien
    # mkfs.vfat -F 32 /dev/sdd1 
    # mkfs.ntfs /dev/sdd2
    # ntfslabel /dev/sdd2 IMAGENES
¿Qué diferencia hay entre poner una o dos particiones? Bueno, si ponemos una partición esta debe ser FAT32 por narices, con los límites de este formato (ficheros como mucho de 4GB y tamaño máximo de partición de 2TB). Además esa partición se monta de forma automática como "solo lectura", por tanto podemos restaurar imágenes pero no guardarlas en el dispositivo.

Con dos particiones, al ser la segunda extX o NTFS no tiene dichas limitaciones y además como la montamos en modo rw se puede tanto restaurar como guardar imágenes. Que cada cual elija su método favorito.

Una vez tenemos el disco con una o dos particiones preparado, lo conectamos y descomprimimos en la primera partición el fichero zip antes descargado, quedando la siguiente estructura de directorios dentro del mismo:
.
├── boot
│   └── grub
│       ├── efiboot.img
│       └── grub.cfg
├── Clonezilla-Live-Version
├── EFI
│   └── boot
│       ├── bootia32.efi
│       ├── bootx64.efi
│       ├── grub.cfg
│       ├── ocswp-grub2.png
│       └── unicode.pf2
├── GPL
├── home
│   └── partimag
├── live
│   ├── Clonezilla-Live-Version
│   ├── filesystem.packages
│   ├── filesystem.packages-remove
│   ├── filesystem.size
│   ├── filesystem.squashfs
│   ├── freedos.img
│   ├── initrd.img
│   ├── ipxe.efi
│   ├── ipxe.lkn
│   ├── memtest
│   └── vmlinuz
├── syslinux
│   ├── chain.c32
│   ├── drblwp.png
│   ├── isolinux.bin
│   ├── isolinux.cfg
│   ├── iso_sort.txt
│   ├── ldlinux.c32
│   ├── libcom32.c32
│   ├── libutil.c32
│   ├── memdisk
│   ├── menu.c32
│   ├── ocswp.png
│   ├── syslinux.cfg
│   └── vesamenu.c32
└── utils
    ├── linux
    │   ├── extlinux
    │   ├── makeboot.sh
    │   ├── syslinux
    │   └── VERSION.txt
    ├── mbr
    │   └── mbr.bin
    ├── README.txt
    ├── win32
    │   ├── makeboot.bat
    │   ├── syslinux.exe
    │   └── VERSION.txt
    └── win64
        ├── makeboot64.bat
        ├── syslinux64.exe
        └── VERSION.txt

13 directories, 45 files
Ahora hay que configurarlo como autoarrancable, eso lo hacemos con los comandos:
# cd /ruta/pendrive/utils/linux
# bash makeboot.sh /dev/sdd1
Con esto, ya tenemos el disco arrancable. Ahora hay que meter la imágenes clonezilla (recordemos que cada imagen de disco va un un subdirectorio separado) que queremos usar:
  1. Si usamos una partición, metemos las imágenes en el directorio /home/partimag de sdd1.
  2. Si usamos dos particiones, metemos las imágenes en el directorio raíz de sdd2
Por defecto, al arrancar clonezilla la primera partición del pendrive se monta en modo solo-lectura sobre /lib/live/mount/medium. Cuando se carga el programa principal (ocs-live-general) se enlaza /home/partimag sobre /lib/live/mount/medium/home/partimag. De esta manera, si al llegar al menú de selección de /home/partimag le decimos que use el ya existente (opción Skip) tendremos acceso directo a las imágenes allí contenidas.


El problema es cuando nuestras imágenes están en una partición distinta a sdd1. Podemos usar la opción "local_dev" de la captura anterior para montar dicha partición a mano o bien indicar en el arranque que se monte automáticamente. Para esto último debemos editar el fichero grub.cfg. Este fichero se guarda en la ruta EFI/boot/grub.cfg de la primera partición. Allí tendremos una serie de entradas como:
menuentry "Clonezilla live (Default settings, VGA 800x600)"{
  search --set -f /live/vmlinuz
  linux /live/vmlinuz boot=live union=overlay username=user config components quiet noswap edd=on nomodeset noeject locales= keyboard-layouts= ocs_live_run="ocs-live-general" ocs_live_extra_param="" ocs_live_batch="no" vga=788 ip= net.ifnames=0  splash i915.blacklist=yes radeonhd.blacklist=yes nouveau.blacklist=yes vmwgfx.enable_fbdev=1
  initrd /live/initrd.img
}
En esa entrada habría que añadir el comando:
ocs_prerun="mount -L IMAGENES /home/partimag"
El cual, efectivamente, monta la partición etiquetada como IMAGENES en la ruta /home/partimag antes de entrar en el programa general de clonezilla que, como podemos ver, se llama "ocs_live_general".

El resultado final es:
menuentry "Clonezilla live (Default settings, VGA 800x600)"{
  search --set -f /live/vmlinuz
  linux /live/vmlinuz boot=live union=overlay username=user config components quiet noswap edd=on nomodeset noeject locales= keyboard-layouts= ocs_prerun="mount -L IMAGENES /home/partimag" ocs_live_run="ocs-live-general" ocs_live_extra_param="" ocs_live_batch="no" vga=788 ip= net.ifnames=0  splash i915.blacklist=yes radeonhd.blacklist=yes nouveau.blacklist=yes vmwgfx.enable_fbdev=1
  initrd /live/initrd.img
}
De esta manera, al arrancar ya tendremos en /home/partimag las imágenes contenidas en la segunda partición del disco. Tan solo hay que escoger "Skip/Saltar: use existing /home/partimag" al llegar al llegar al menú de selección de /home/partimag.

Con esto tenemos resuelta la cuestión de tener un dispositivo que contenga tanto el clonezilla como las imágenes. Otra cosa que muchas veces se necesita es una opción que cargue una imagen de forma automática, sin intervención humana. En ese caso añadimos a EFI/boot/grub.cfg una opción como:
menuentry "Clonezilla restauracion automática imagen backup-dep"{
  search --set -f /live/vmlinuz
  linux /live/vmlinuz boot=live config components union=overlay noswap edd=on nomodeset noprompt ocs_prerun="mount -L IMAGENES /home/partimag" ocs_postrun="sudo shutdown -r now" ocs_live_run="ocs-live-restore" ocs_live_extra_param=" -e1 auto -e2 -r -j2 -scr -p true restoredisk backup-dep sda" keyboard-layouts="es" ocs_live_batch="yes" locales="es_ES.UTF-8" vga=791 ip=frommedia nosplash
  initrd /live/initrd.img
}
Que coge la imagen "backup-dep" desde la partición IMAGENES del dispositivo y la restaura en la unidad de disco duro /dev/sda, apagando el ordenador al finalizar. El truco está en:
ocs_live_run="ocs-live-restore" 
ocs_live_extra_param=" -e1 auto -e2 -r -j2 -scr -p true restoredisk backup-dep sda"}
Para cambiar el nombre de la imagen o el disco destino solo hay que modificar el fragmento "backup-dep sda". La explicación del resto de parámetros podemos encontrarla en este post del blog de mi compañero Esteban.


Seguimos para bingo con SpaceX, ya tenemos un Falcon 9 que ha sido utilizado 8 veces sin problemas. Esta vez ha aterrizado en la barcaza "Just Read The Instructions", con malas condiciones de viento y mar. Ha colocado en órbita otros 60 satélites Starlink, por lo que ya tenemos 1015 subidos para proporcionar Internet desde la órbita baja.
Según he leído en algún sitio, ya se han lanzado mas Falcon 9 que cualquier otro tipo de cohete en la historia. Y luego hay conspiranoicos que dicen que todo es CGI...

viernes, 15 de mayo de 2020

Cacharreo (II): problemas con el alargador USB en las Siatic

En nuestra instalación de pizarras digitales, llamadas SIATIC, nos encontramos que el PC está situado en una caja metálica bajo la pizarra, de la cual sale un cable USB de varios metros que va canalizado hasta la mesa del profesor, con un hub USB de baja calidad donde va conectado teclado, ratón y un par de conectores para pinchar los pendrives.

La distancia a través de las canaletas entre mesa y pizarra es variable, pero normal son 3 o más metros. El alargador USB está apantallado, pero a veces no alcanza y durante el montaje se acoplaron dos alargadores USB sujetos con cinta aislante para llegar hasta donde hiciese falta.

Todo esto un cóctel perfecto para que falle teclado/ratón con facilidad si el cable es demasiado largo, especialmente al pinchar un pendrive y no poder suministrar suficiente potencia sin pérdida. Voy a contar varias soluciones que he implementado:

1. Alargador corto independiente para pendrives.

Para los pendrives o discos duros externos la longitud del alargador viene fatal, con muchos fallos frecuentes. Al final opté por poner un pequeño alargador USB de medio metro pinchado en un puerto USB trasero del PC y que salía junto con el resto de cables de la caja:


Como se ve, lo sujeto en el lateral con varias bridas:


Como es un cable corto y directo no hay problema en pinchar discos externos ni pendrives. Solo hay que avisar a los usuarios de que está. Esto lo tengo montado en casi todas las aulas del centro.

2. Hub USB con Alimentacion.

En un caso concreto además de teclado y ratón teníamos que conectar una impresora y otros dispositivos en la mesa del profesor, necesitándose potencia extra. Para ello cambiamos el USB por uno con fuente de alimentación externa:


Este tipo de dispositivos vienen bien amplificar la señal e inyectar mas potencia de alimentación. Muy útil para, por ejemplo, conectar discos duros externos. El inconveniente es que necesitamos un enchufe de corriente libre donde conectar la fuente de alimentación.

3. Añadir alargador.

Como caso extremo debido a lo tedioso de la instalación: levantar las canaletas y meter otro alargador USB desde el PC a la mesa, de tal manera que nos llegan dos. Es otra posibilidad más, pero nada aconsejable.

4. USB dos machos + una hembra.

Este cacharro:


Tiene dos conectores machos y una hembra. Lo que hace es utilizar los 2 machos para obtener el doble de potencia eléctrica, que es inyectada por la hembra. Se usa habitualmente para conectar discos duros externos que necesitan potencia extra para funcionar.

Cuestan 3 o 4 euros y si los ponemos en la caja del PC, conectando a la hembra el principio del alargador USB veremos que inyecta más potencia al otro extremo, suministrando la suficiente energía para funcionar bien. Esto lo he montado en un par de aulas con los cables excepcionalmente largos donde simplemente el teclado y el ratón daban problemas aleatorios de conexión.

Bueno, pues estas son las opciones. Si se me ocurre alguna más las pondré aquí.

sábado, 12 de agosto de 2017

Listado jerárquico de dispositivos USB

Una cortita: ya vimos en su día cómo listar desde un punto de vista jerárquico los dispositivos PCI de nuestro sistema. Ahora necesitaba hacer lo mismo con los dispositivos USB: conocer el entramado de buses y además saber que ancho de banda tiene cada cúal (es decir, si es USB 1, 2 o 3) y el driver del dispositivo que hubiere conectado.

En esta ocasión el comando es:
# lsusb -t
Veamos ejemplos, empezando por mi PC de sobremesa:
# lsusb -t
/:  Bus 05.Port 1: Dev 1, Class=root_hub, Driver=uhci_hcd/2p, 12M
/:  Bus 04.Port 1: Dev 1, Class=root_hub, Driver=uhci_hcd/2p, 12M
    |__ Port 2: Dev 4, If 0, Class=Mass Storage, Driver=usb-storage, 12M
/:  Bus 03.Port 1: Dev 1, Class=root_hub, Driver=uhci_hcd/2p, 12M
    |__ Port 2: Dev 2, If 0, Class=Human Interface Device, Driver=usbhid, 1.5M
/:  Bus 02.Port 1: Dev 1, Class=root_hub, Driver=uhci_hcd/2p, 12M
/:  Bus 01.Port 1: Dev 1, Class=root_hub, Driver=ehci-pci/8p, 480M
    |__ Port 5: Dev 3, If 0, Class=Mass Storage, Driver=usb-storage, 480M
Ahi vemos los diferentes buses y puertos, como están conectados y la velocidad del puerto: 480M para USB2 (driver ehci), 12M para USB1 (driver uhci)y la de 1.5M corresponde a un ratón.

El lsusb a palo seco para este PC es:
# lsusb
Bus 001 Device 003: ID 058f:6362 Alcor Micro Corp. Flash Card Reader/Writer
Bus 001 Device 001: ID 1d6b:0002 Linux Foundation 2.0 root hub
Bus 005 Device 001: ID 1d6b:0001 Linux Foundation 1.1 root hub
Bus 004 Device 004: ID 1058:10a8 Western Digital Technologies, Inc. Elements Portable (WDBUZG)
Bus 004 Device 001: ID 1d6b:0001 Linux Foundation 1.1 root hub
Bus 003 Device 002: ID 046d:c050 Logitech, Inc. RX 250 Optical Mouse
Bus 003 Device 001: ID 1d6b:0001 Linux Foundation 1.1 root hub
Bus 002 Device 001: ID 1d6b:0001 Linux Foundation 1.1 root hub
Otro ejemplo, con la Rasperry Pi B:
# lsusb -t
/:  Bus 01.Port 1: Dev 1, Class=root_hub, Driver=dwc_otg/1p, 480M
    |__ Port 1: Dev 2, If 0, Class=Hub, Driver=hub/3p, 480M
        |__ Port 1: Dev 3, If 0, Class=Vendor Specific Class, Driver=smsc95xx, 480M
        |__ Port 2: Dev 4, If 0, Class=Vendor Specific Class, Driver=ov519, 12M
        |__ Port 2: Dev 4, If 1, Class=Audio, Driver=snd-usb-audio, 12M
        |__ Port 2: Dev 4, If 2, Class=Audio, Driver=snd-usb-audio, 12M
        |__ Port 3: Dev 5, If 0, Class=Mass Storage, Driver=usb-storage, 480M
Se puede ver ahí una webcam que tengo conectada (ov519) así como las tarjetas ethernet (smsc95xx) y audio, que en la Raspberry son dispositivos USB.
xt
Un último ejemplo, con un portátil-tablet:
# lsusb -t
/:  Bus 02.Port 1: Dev 1, Class=root_hub, Driver=xhci_hcd/4p, 5000M
    |__ Port 1: Dev 2, If 0, Class=Mass Storage, Driver=usb-storage, 5000M
/:  Bus 01.Port 1: Dev 1, Class=root_hub, Driver=xhci_hcd/11p, 480M
    |__ Port 2: Dev 2, If 0, Class=Video, Driver=uvcvideo, 480M
    |__ Port 2: Dev 2, If 1, Class=Video, Driver=uvcvideo, 480M
    |__ Port 3: Dev 10, If 0, Class=Human Interface Device, Driver=usbhid, 1.5M
    |__ Port 3: Dev 10, If 1, Class=Human Interface Device, Driver=usbhid, 1.5M
    |__ Port 4: Dev 3, If 1, Class=Video, Driver=uvcvideo, 480M
    |__ Port 4: Dev 3, If 0, Class=Video, Driver=uvcvideo, 480M
    |__ Port 5: Dev 4, If 1, Class=Wireless, Driver=btusb, 12M
    |__ Port 5: Dev 4, If 0, Class=Wireless, Driver=btusb, 12M
    |__ Port 6: Dev 5, If 0, Class=Human Interface Device, Driver=usbhid, 12M
    |__ Port 7: Dev 6, If 0, Class=Human Interface Device, Driver=usbhid, 12M
    |__ Port 8: Dev 7, If 0, Class=Vendor Specific Class, Driver=rtsx_usb, 480M
    |__ Port 9: Dev 8, If 0, Class=Human Interface Device, Driver=usbhid, 12M
Aparte de lo anterior, aquí vemos un puerto USB3, con velocidad 5000M y driver xhci.

La mayor utilidad que le saco a este comando es saber que velocidad tiene cada puerto USB de un sistema y como están organizados los distintos hubs usb internos, ya que a veces pinchas un disco duro externo o pendrive en el puerto incorrecto y los trasvases de datos se eternizan. De esta manera podemos identificarlos e incluso etiquetarlos para evitar contratiempos.

Seguimos adelante con el verano, que queda mucho todavía :-).